Jacula

Jacula

Jacula

Representa uno de los pilares del panorama erótico-horror italiano, un género que en los años 70 encontró una amplia resonancia entre los lectores adultos. Creada por Renzo Barbieri y Giorgio Cavedon, el personaje de Jacula se distingue por su atractivo ambiguo, suspendido entre el deseo de redención y la condena de su naturaleza vampírica. Publicado por Ediperiodici, el cómic combina hábilmente elementos góticos, sensualidad y un toque de melodrama que lo ha convertido en un clásico de culto.

Jacula Velenska, la protagonista, es un personaje complejo y multifacético. Vampira de origen noble, se mueve en un mundo donde la oscuridad y el pecado están inextricablemente entrelazados. A su lado están su esposo Carlo Verdier, también vampiro, y el leal sirviente Wolf, un hombre lobo con una devoción canina hacia su señora. La dinámica entre los tres enriquece la narrativa con tensión e imprevisibilidad.


Una de las características distintivas de Jacula es cómo entrelaza los temas de erotismo y horror. Las historias van más allá de relatar aventuras sobrenaturales, explorando los deseos más ocultos de los personajes, a menudo con un enfoque transgresor y provocativo. Este enfoque audaz permitió a la serie destacar entre los cómics de horror tradicionales, atrayendo a un público adulto en busca de narrativas más matizadas y complejas.

La representación gráfica de Jacula es otro de sus puntos fuertes. Las portadas, a menudo creadas por artistas como Leandro Biffi y Carlo Jacono, captan la atención con imágenes sensuales y perturbadoras. Los interiores, realizados por ilustradores como Giorgio Cambiotti y Alberto Giolitti, ofrecen una mezcla de detalles refinados y atmósferas oscuras que realzan el ambiente gótico de la serie.


El año 1971 marcó un período particularmente creativo para Jacula, con episodios que ampliaron el universo narrativo y profundizaron en el desarrollo de los personajes protagonistas. El número 50, titulado La sangre llama a la sangre, es emblemático en este sentido. La historia explora la conexión ancestral entre Jacula y una antigua secta de vampiros, revelando secretos familiares que arrojan nueva luz sobre su inmortalidad.

En La sangre llama a la sangre, la narrativa comienza con Jacula obligada a enfrentarse a un pasado que había intentado olvidar. El descubrimiento de un manuscrito antiguo la lleva a un monasterio abandonado, donde se encuentra cara a cara con el patriarca de su linaje vampírico. Aquí, entre rituales oscuros y visiones escalofriantes, surge un conflicto interno que pone a prueba su determinación.


El clímax de la historia está cargado de tensión. Jacula debe elegir entre la lealtad a su familia vampírica y su deseo de libertad. En un giro sorprendente, la protagonista logra frustrar un complot urdido por sus propios ancestros, demostrando una vez más su astucia y fuerza de voluntad.

Aunque la trama a veces roza el melodrama, el cómic logra mantener un equilibrio entre entretenimiento e introspección. La complejidad de los eventos y la evolución de los personajes hacen que cada número sea una lectura cautivadora, capaz de sorprender incluso a los lectores más experimentados.


En definitiva, Jacula no es solo un cómic, sino un viaje a un mundo donde la línea entre el bien y el mal a menudo se difumina. La serie sigue siendo un referente para los fanáticos del horror y el erotismo, una obra maestra que merece ser redescubierta y apreciada por su originalidad y audacia narrativa.

Alerta de Spoiler

En el final del número 50, La sangre llama a la sangre, Jacula se ve obligada a beber la sangre de un inocente para sellar un pacto con la antigua secta de vampiros. Pero, en un acto de rebelión, utiliza la sangre para un hechizo que destruye toda la secta, dando a entender que su búsqueda de libertad no conoce límites, ni siquiera los lazos de sangre. Durante el enfrentamiento final, el patriarca de su linaje intenta manipularla con visiones de su pasado humano, explotando su nostalgia y culpa por la vida perdida. Sin embargo, Jacula demuestra ser implacable, aprovechando el oscuro poder de la sangre para revertir un ritual antiguo, atrapando a los espíritus de sus ancestros en un tormento eterno. La escena final, donde Jacula emerge del monasterio en ruinas mientras el sol sale en el horizonte, simboliza su determinación de no estar atada a ningún destino predeterminado.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Publicaciones Similares

  • Martin Mystère

    Si se tuviera que describir a Martin Mystère en una frase, se podría decir que es la combinación perfecta entre la cultura pop y la fascinación por lo desconocido. Creado por Alfredo Castelli y publicado por Sergio Bonelli Editore en 1982, este cómic es un hito del panorama italiano, uniendo el misterio con una dosis de ironía e introspección. Martin es un profesor de antropología y arqueología, apasionado por la ciencia y los mitos, que se dedica a investigar fenómenos sobrenaturales y misterios sin resolver, a menudo con una perspectiva que desafía la frontera entre la ciencia y la magia.

  • Dampyr

    «Dampyr», creado por Mauro Boselli y Maurizio Colombo en 2000 para Sergio Bonelli Editore, es uno de los cómics de horror italianos más longevos y aclamados. La historia se centra en Harlan Draka, un dampyr un ser mitad humano y mitad vampiro, destinado a luchar contra los Maestros de la Noche, poderosos vampiros inmortales que dominan territorios enteros en todo el mundo. Harlan es retratado como un héroe reacio, marcado por el descubrimiento de su verdadera naturaleza y por las batallas contra entidades sobrenaturales que amenazan a la humanidad. Desde el primer número, hay un compromiso con la creación de una mitología única que combina leyendas europeas con ideas nuevas, ofreciendo al público una atmósfera oscura y cautivadora.

  • En las Montañas de la Locura

    «En las Montañas de la Locura» de Gou Tanabe es una adaptación en manga de la novela homónima de H.P. Lovecraft, una de las obras más celebradas y aterradoras del autor de Providence. Tanabe, conocido por su habilidad para plasmar en papel las atmósferas perturbadoras y misteriosas de Lovecraft, logra transmitir ese sentido de inquietud y terror que caracteriza la narrativa del autor, transformando las palabras en imágenes que parecen surgir de pesadillas alienígenas. Adaptar a Lovecraft en un cómic es una elección arriesgada, pero Tanabe demuestra estar completamente a la altura del desafío, ofreciendo una experiencia visual que amplifica el horror cósmico original.

  • The Boys

    The Boys no es el cómic clásico de superhéroes, y por suerte. Si estás cansado de los típicos tipos con mallas que salvan gatitos de los árboles con miradas llenas de virtudes, entonces Garth Ennis y Darick Robertson tienen lo que necesitas. Aquí, los «supers» no son exactamente héroes, sino más bien sociópatas en busca de gloria y satisfacciones personales. Sí, hay explosiones, batallas épicas y personajes icónicos, pero cada página rezuma una corrosiva crítica al mito del superhéroe y a la cultura que lo adora. ¿Los protagonistas? Un grupo de «hombres normales» (aunque no tanto) que deciden dar una buena lección a estas arrogantes deidades. Billy Butcher, el líder del equipo, es la encarnación del odio bien dirigido. Un personaje con el carisma de un gánster londinense y la sutileza de un camión al enfrentarse a la moralidad. Y luego está Hughie, el perdedor de turno, que representa al lector lanzado a un mundo de ultraviolencia y bromas más afiladas que una cuchilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *