Nathan Never

Nathan Never

Nathan Never (de Antonio Serra, Michele Medda y Bepi Vigna), un viaje en la ciencia ficción noir.

Nathan Never, el longevo cómic italiano de Sergio Bonelli Editore, es un viaje en la ciencia ficción mezclada con un alma noir, aderezado con un toque de pesimismo cósmico que haría palidecer incluso a Philip K. Dick. Publicado por primera vez en 1991, el cómic está ambientado en un futuro distópico donde la tecnología y la alienación social dominan. En el centro de todo está Nathan Never, un investigador privado atormentado por su pasado y por una ciudad que no perdona.

La trama principal sigue a Nathan, un ex policía ahora agente de la Agencia Alfa, mientras enfrenta crímenes que van desde el asesinato hasta conspiraciones corporativas, a menudo entrelazándose con temas éticos relacionados con la inteligencia artificial y las manipulaciones genéticas. La belleza de Nathan Never radica en su capacidad para mezclar aventuras episódicas con una narrativa a largo plazo que desarrolla al personaje y el mundo a su alrededor.

La caracterización de Nathan es uno de sus puntos fuertes. El autor Antonio Serra, junto con sus colegas Michele Medda y Bepi Vigna, creó un protagonista profundamente humano: depresivo, melancólico y lleno de defectos. Este no es el clásico héroe de cómic, sino un hombre que sufre por la pérdida de su esposa Laura y por su hija Ann, que vive en un centro psiquiátrico. Su ausencia es una presencia constante en la vida de Nathan, haciendo que cada decisión y cada misión sean un poco más pesadas.

 

 

Un aspecto fundamental del cómic es su mundo. La ciudad donde vive Nathan es una megalópolis futurista que parece sacada de Blade Runner, con un cielo perpetuamente gris, anuncios de neón y una brecha social que refleja nuestro presente. La tecnología está en todas partes, pero no es en absoluto tranquilizadora: robots fuera de control, hackers sin escrúpulos y multinacionales dispuestas a sacrificarlo todo por el beneficio. Uno de los episodios más memorables, “Memorias perdidas”, explora el concepto de identidad digital, con Nathan investigando un asesinato relacionado con el robo de recuerdos artificiales.

El reparto secundario está igualmente bien escrito. Entre los colegas de Nathan destacan Legs Weaver, una mujer fuerte y emprendedora que ganó su propio spin-off, y Sigmund Baginov, un brillante hacker con una propensión a meterse en problemas. Sin embargo, no esperes relaciones idílicas: el equipo a menudo está en desacuerdo, añadiendo una capa adicional de realismo a las dinámicas laborales.

Si lo que buscas son tiroteos y persecuciones, no te decepcionarás. Cada número ofrece una mezcla de acción e introspección, aunque a veces el ritmo puede ralentizarse por diálogos un poco densos. Y hablando de spoilers, en uno de los arcos narrativos más importantes, “La guerra de los mundos”, Nathan enfrenta una invasión alienígena donde se ve obligado a tomar decisiones morales devastadoras, incluida la de sacrificar a un equipo de inocentes para salvar millones de vidas. No es precisamente un momento feliz para nuestro héroe.

Desde el punto de vista artístico, el cómic siempre ha sido de alta calidad. Los dibujantes que se han turnado a lo largo de los años han hecho justicia al mundo futurista de Nathan, con un trazo que oscila entre el realismo detallado y el dinamismo típico de los cómics de acción. Las portadas, además, suelen ser obras de arte que merecerían un lugar en una galería. Claro, Nathan Never no está exento de defectos. Algunas historias adolecen de cierta repetitividad, y hay quienes pueden encontrar al protagonista demasiado introspectivo para su gusto. Además, algunas tramas secundarias tienden a perderse en el camino, dejando la impresión de que los autores se dejaron llevar un poco.

En conclusión, Nathan Never es un cómic que merece ser leído, especialmente si eres fanático de la ciencia ficción y el noir. Con una narrativa rica, personajes complejos y un mundo que parece vivir y respirar a tu lado, este cómic tiene todo lo necesario para mantenerte pegado a sus páginas. No es perfecto, pero tal vez sea esa imperfección lo que lo hace tan humano y memorable.


Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Ven a explorar el mundo de los Cómics de Horror

Publicaciones Similares

  • The Cannibal Family

    «The Cannibal Family» es uno de los cómics de terror italianos que más destaca por su capacidad de sondear las profundidades del alma humana, transportando a los lectores a un mundo oscuro e irredimible. Creado por Stefano Fantelli y Rossano Piccioni y publicado por Edizioni Inkiostro, este cómic rompe con todas las convenciones, superando los límites del horror tradicional y dejando un rastro de reflexión que perdura mucho más allá de la última página. A través de la historia de una familia de caníbales, «The Cannibal Family» explora temas profundamente perturbadores que se entrelazan con un análisis despiadado de la naturaleza humana.

  • En las Montañas de la Locura

    «En las Montañas de la Locura» de Gou Tanabe es una adaptación en manga de la novela homónima de H.P. Lovecraft, una de las obras más celebradas y aterradoras del autor de Providence. Tanabe, conocido por su habilidad para plasmar en papel las atmósferas perturbadoras y misteriosas de Lovecraft, logra transmitir ese sentido de inquietud y terror que caracteriza la narrativa del autor, transformando las palabras en imágenes que parecen surgir de pesadillas alienígenas. Adaptar a Lovecraft en un cómic es una elección arriesgada, pero Tanabe demuestra estar completamente a la altura del desafío, ofreciendo una experiencia visual que amplifica el horror cósmico original.

  • The Boys

    The Boys no es el cómic clásico de superhéroes, y por suerte. Si estás cansado de los típicos tipos con mallas que salvan gatitos de los árboles con miradas llenas de virtudes, entonces Garth Ennis y Darick Robertson tienen lo que necesitas. Aquí, los «supers» no son exactamente héroes, sino más bien sociópatas en busca de gloria y satisfacciones personales. Sí, hay explosiones, batallas épicas y personajes icónicos, pero cada página rezuma una corrosiva crítica al mito del superhéroe y a la cultura que lo adora. ¿Los protagonistas? Un grupo de «hombres normales» (aunque no tanto) que deciden dar una buena lección a estas arrogantes deidades. Billy Butcher, el líder del equipo, es la encarnación del odio bien dirigido. Un personaje con el carisma de un gánster londinense y la sutileza de un camión al enfrentarse a la moralidad. Y luego está Hughie, el perdedor de turno, que representa al lector lanzado a un mundo de ultraviolencia y bromas más afiladas que una cuchilla.

  • Dampyr

    «Dampyr», creado por Mauro Boselli y Maurizio Colombo en 2000 para Sergio Bonelli Editore, es uno de los cómics de horror italianos más longevos y aclamados. La historia se centra en Harlan Draka, un dampyr un ser mitad humano y mitad vampiro, destinado a luchar contra los Maestros de la Noche, poderosos vampiros inmortales que dominan territorios enteros en todo el mundo. Harlan es retratado como un héroe reacio, marcado por el descubrimiento de su verdadera naturaleza y por las batallas contra entidades sobrenaturales que amenazan a la humanidad. Desde el primer número, hay un compromiso con la creación de una mitología única que combina leyendas europeas con ideas nuevas, ofreciendo al público una atmósfera oscura y cautivadora.

  • Jacula

    Jacula representa uno de los pilares del género erótico-horror italiano, una categoría que ganó una notable popularidad entre los lectores adultos en los años 70. Creada por Renzo Barbieri y Giorgio Cavedon, el personaje de Jacula se distingue por su atractivo ambiguo, atrapado entre el deseo de redención y la maldición de su naturaleza vampírica. Publicado por Ediperiodici, el cómic combina hábilmente elementos góticos, sensualidad y un toque de melodrama, lo que lo convierte en un clásico de culto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *